lunes, 20 de abril de 2015

ANA BOLADO: PRESTEL 17

Esta imagen deslumbra mi retina y me obliga a esconderme en sus sombras, en las que pronto descubro una vieja tienda de molduras eclécticas evocadoras de mi infancia, cuando las tiendas eran un universo lleno de historias de ultramar.

Bajo el toldo protector, descubro el nombre de la tienda y entonces miro al suelo para comprobar su desnivel y  reconozco la cuesta de los felices años  del Madriz Tierno, un Madrid alegre, desenfadado  y vital que todavía llevo en el corazón.

También , bajo la sombra de la arboleda perdida, veo la firma de la autora y me hace pensar en los nubarrones de desdicha de los derechos  de autor.

Y en el centro, una sombra me saca de mi  goce estético, para devolverme a la realidad, tal vez sea una farola que parece una cámara que repite tímidamente el número 17 de la Cuesta de Moyano o una misteriosa clave que no llego entender. De todos modos me alegro al comprobar que aún sigue detenido el tiempo en esta librería, a pasar de las sombras depredadoras que sobre ella se proyectan.


domingo, 19 de abril de 2015

EL PATIZAMBO DE RIBERA


“El Patizambo” es una obra pintada al óleo sobre lienzo de José de Ribera (1591 – 1652). Hoy en el Museo del Louvre.

El cuadro representa a un joven mendigo de cuerpo entero con aspecto humilde. Tiene un pie deforme, varo, de manera que no puede sostenerse sobre el talón. El muchacho sonríe directamente al espectador, viéndose que le faltan algunos dientes y muestra en una mano un papel que dice en latín: "DA MIHI ELIMO/SINAM PROPTER AMOREM DEI", lo que significa "Déme una limosna, por amor de Dios", este papel era la autorización necesaria en el reino de Nápoles para ser un pordiosero;con ese mismo brazo sujeta al hombro su muleta.

El mendigo viste un traje humilde de tonos pardos, con un gorro en la mano y se mantiene en pie frente a un cielo claro y luminoso que llena el lienzo con una luz casi natural. 

El objetivo del cuadro es denunciar la miseria y desidia en la que iba cayendo el pueblo humilde, mientras los Austrias seguían su particular lucha estéril por mantener un imperio que se desmoronaba. El personaje aparece representado con toda su dignidad, sin que en ningún momento sus harapos o sus malformaciones sean un reclamo para la mofa o la insidia, en todo caso, una muestra para conmover al espectador, que ve cómo la desgracia infantil se soporta con decencia y entre risas de alegría.





Estamos en un periodo en el España, tras la Paz de Westfalia (1648), debe reconocer la independencia de Holanda, aunque se concretó 1659 en la Paz de los Pirineos, donde España también perdió la hegemonía frente a Francia. En el ámbito religioso, el siglo XVII fue la época de expansión de la Contrarreforma católica. 

En este siglo se produjo una importante crisis demográfica causada por las epidemias de peste; también por la fuerte emigración hacia América a causa de la expulsión de los moriscos. La visión optimista e idealista de la vida que tenía el Renacimiento se vio sustituida por una visión pesimista y realista,  por tanto, el siglo XVII en España es ya de decadencia, pues  la crisis económica y religiosa lleva a extender la pobreza y la Contrarreforma por toda la península. Sin embargo las artes, gracias al mecenazgo de la monarquía, la nobleza y el clero van a dar sus mayores cotas de calidad a nivel mundial, es lo que será conocido como Siglo de Oro español, del que Velázquez es el mejor exponente en la pintura.

Rivera, que desarrolló toda su carrera en Italia y principalmente en Nápoles, cultivó un estilo naturalista que evolucionó del tenebrismo de Caravaggio hacia una estética más colorista y luminosa, influido por Van Dyck y otros maestros.

A pesar de vivir fuera de España, Ribera influyó en los grandes maestros del barroco español (Zurbarán, Velázquez, Murillo y Cano), y su pintura está en la raíz del realismo barroco español, un realismo que no refleja las cosas del mundo de manera fría, como un espejo, sino que aspira a ponernos en contacto con esa realidad del individuo y los objetos que lo rodean, punto de vista que retomará con una mayor intencionalidad política, la pintura del realista francés Curbet en el XIX.

viernes, 17 de abril de 2015

MCCARTNEY Y LA CREATIVIDAD



1º) Ten la voluntad de hacer las cosas bien.

2º) Vence tus miedos y convéncete de que tú puedes.

3º) Es mejor partir de una idea mala que partir de la nada.

4º) Deja que las ideas se germinen en tu interior al calor de tus emociones.

5º) No te precipites ni te agobies, tomate el tiempo necesario y evita la frivolidad.

6º) Ahora mejora esa idea mala.

7º) No tires la toalla, sigue hasta el final.

8º) Y recuerda que solo de ti depende alcanzar la meta.

Cualquiera puede reconocer en estos ocho puntos el proceso básico de la creación, sea o no artística. Pero lo sorprendente es que sea McCarney el que nos lo cantara en su “Hey Jude” (1968) compuesta para consolar a Julian, hijo de Lennon, tras cambiar este a su mujer y a su hijo por Yoko Ono, es por tanto una canción cargada de ternura y sentimiento y toda una lección de creatividad.

Tal vez por eso Beatles es Beatles.






lunes, 6 de abril de 2015

JOSÉ MANUEL FEITO: ESPERANDO A PERSÉFONE

Esa mirada romántica “desde la penumbra” contrasta con el vitalismo de los surcos que se fugan hacia un horizonte que no alcanzamos a ver, tal vez porque no tenemos la preclara visión de los que nos contemplan desde las alturas. Y sin embargo, algo rompe el optimismo fugaz, trazando un sinuoso un camino que, ¿nos lleva al mismo lugar ?. En cualquier caso Perséfone siempre vuelve para que la madre tierra inicie de nuevo su ciclo vital.

Muchas gracias José Manuel Feito García por compartir con nosotros esta  fotografía tan estupenda.